Mostrando entradas con la etiqueta tratados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratados. Mostrar todas las entradas
OSAIN_CAPITULO 2
La palabra Osaín significa conocedor médico, comienzo de la vida, eternidad.
Esto es así porque el espíritu que vive en todo lo que tiene vida en la Tierra y porque es el médico de la religión; él es dueño de todas las plantas, hierbas, animalitos de éste mundo. No hay nada Santo si no se pasa por los baños de ewes (hierbas) de Osaín.
Osaín tiene una sola pierna, un solo brazo y un solo ojo. Este espíritu no es visible para nadie, solo a través de sus plantas y animales y, en una palabra, en la vida de la Tierra. El se comunicó con sus hijos de la Tierra mediante un güirito bien confeccionado y preparado.
Les aseguro que a quien lo reciba, le hablará y se comunicará con él, pues ésta es la virtud de Osaín. La persona que prepara Osaín es osainista y tiene que tener un largo y amplio conocimiento de plantas, hierbas e insectos de la Tierra. Se dice que Osaín es un camino de Changó, por eso los hijos de Changó tiene el aché para dar Osaín.
CANTO DE LA ENTRADA AL CUARTO DE SANTO CON LA PALOMA
Moyuba Olofi Olorun. Moyuba Babatobi iyatobí. Moyuba tokotolaba
Iyalocha leritoku. Moyuba bogbo kaleile oluwo. Moyuba Iguoré lariche Moyuba Babaccha. Moyuba Obuyonakan. Moyuba Baralayiki Alaguná ednurreona Komani kando ala luc. Moyuba Oggún lekún mariwó yeye Oggún tonye. Moyuba Odedé lekún karele abatá suniyo Ochosí. Moyuba Osuduru omó dubule duro gangabaloche, Moyuba Dadá buru.
Moyuba Ibañake Oddun. Moyuba afefe Iku egwé Iku ayé. Moyuba Obiriniguá omó Oba taisa Obirinigualanó . Moyuba chola kiniba ima se Oruyeye Moyuba Oriña egwalomitide. Moyuba Oké agwanile . Moyuba Beyilla kandelu. Moyuba Yemayá Obininilateo. Moyuba Olokún. Moyuba Yanza akatá jery jeymesa mesa. Moyuba Yegwáoka obanifa Oba lese. Moyuba Inlé Abatá leyera. Moyuba Yeye kari la de isú añale Oddún- Moyuba Orumila, la Ifa-Ogwo Ifaariku babagwa Moyuba Baba lu Ayé acronica Moyuba.
1) Moyubar muertos mayores y vivos mayores familiares de ocha en otras palabras.
2) Moyubar padrino y Yurbona de uno babalocha iyalocha elue iguoro que cogue Ile.
3) Ecue eddun ayai eddun (el padrino) los años del apadrino.
4) Erichesi eyebale a elese Ocha ico afun lorube (tocar al yabo con los animales)
5) Erebo Oriate Iguoro erufina ara Oddun.
6) Erebo ni su ave erebo kikeno bara layiki alaguana cocorobibiyatente clu alado ure.
7) Ojuani chorbe ( tres veces)
Agua tetetere.
Ojuani ra che micha egodo jio jio ojuani icu
Ojuaniceyo ofa dacha mi chero ki lebo dwe ojuani
Akiko Adie Eyele Etun.
8) Eyioco temitan temiteche moni meniguo lecun ki elebo de eyioco.
Suya re Ebo yere ni boya Eyioco temitan temiche meni meniguo locun.
9) Oggunda rizo bini oma lara rizo bini un enfonfo febeyero owe Oggún
Oggún alawedw Ofa beye ofa bele elenu suave.
suyaye Akere un coco algua nichero alado atarague atamirima cosi oma cuangue.
10) Oro maffun maffun offun brekete offun loro offun oro jujunba mico mio.
Surare Oro jujunba mico mio oro jujunba mico mio.
11) Eyeunle dede labosu dede labosi un echa tutu tato va firinu.
Surare wona ¡ye wona iye wona oni cuacua wena iye.
12) Irozo acua macha dire dire
cofi ka pa Elenu un edara eco lave lave lave ic lave lave Orun ekue Baba Irozo.
Surares Cacha aguanario cochagunari cacha aguanari.
13) Osa legua si eguo eguo toni focun egue egue si can can efa daza echero.
Surares Fufu leke Icu obefirelo firelo bale abofirelo.
14) Obara cama cati Icu.
" " " " " "" firele eyo
" " " " " " "firele efo
" " " " " " "firele areye
Tinche omoba legua Oba
Ilecuru ave vague.
Suyares Obara un dun Icun un (3 veces)
15) Odima acumarima odima coguo dima edi gag a gago erecuru ele.
Suyares Tami Ada legue mi Ada legue mi ada lericha
16) Oche muluku moluku
Oche saricui undere ibaye degua feido.
Suya res Ibeye degua dodide ( 2 veces)
Begbo ayemabo ibeye degua fodide.
17) Eyila agaha baya ayaba dara iba reta leri la fichete
"cachete Icu"
" Ano
" Eyo
" Arayo
suyares Eni tu mayo mayo
Eni Lumalo e malu
Lube alado beguano meji emofillo eri oma meji emofille
Goruo cunanbo anbo guaro cunambo la ofi la obeda
Laricha fichete ibarota laricha fichete Laricha fichete ibarata laricha fichete Laricha fichete ibarota laricha fichete
Iyalocha leritoku. Moyuba bogbo kaleile oluwo. Moyuba Iguoré lariche Moyuba Babaccha. Moyuba Obuyonakan. Moyuba Baralayiki Alaguná ednurreona Komani kando ala luc. Moyuba Oggún lekún mariwó yeye Oggún tonye. Moyuba Odedé lekún karele abatá suniyo Ochosí. Moyuba Osuduru omó dubule duro gangabaloche, Moyuba Dadá buru.
Moyuba Ibañake Oddun. Moyuba afefe Iku egwé Iku ayé. Moyuba Obiriniguá omó Oba taisa Obirinigualanó . Moyuba chola kiniba ima se Oruyeye Moyuba Oriña egwalomitide. Moyuba Oké agwanile . Moyuba Beyilla kandelu. Moyuba Yemayá Obininilateo. Moyuba Olokún. Moyuba Yanza akatá jery jeymesa mesa. Moyuba Yegwáoka obanifa Oba lese. Moyuba Inlé Abatá leyera. Moyuba Yeye kari la de isú añale Oddún- Moyuba Orumila, la Ifa-Ogwo Ifaariku babagwa Moyuba Baba lu Ayé acronica Moyuba.
1) Moyubar muertos mayores y vivos mayores familiares de ocha en otras palabras.
2) Moyubar padrino y Yurbona de uno babalocha iyalocha elue iguoro que cogue Ile.
3) Ecue eddun ayai eddun (el padrino) los años del apadrino.
4) Erichesi eyebale a elese Ocha ico afun lorube (tocar al yabo con los animales)
5) Erebo Oriate Iguoro erufina ara Oddun.
6) Erebo ni su ave erebo kikeno bara layiki alaguana cocorobibiyatente clu alado ure.
7) Ojuani chorbe ( tres veces)
Agua tetetere.
Ojuani ra che micha egodo jio jio ojuani icu
Ojuaniceyo ofa dacha mi chero ki lebo dwe ojuani
Akiko Adie Eyele Etun.
8) Eyioco temitan temiteche moni meniguo lecun ki elebo de eyioco.
Suya re Ebo yere ni boya Eyioco temitan temiche meni meniguo locun.
9) Oggunda rizo bini oma lara rizo bini un enfonfo febeyero owe Oggún
Oggún alawedw Ofa beye ofa bele elenu suave.
suyaye Akere un coco algua nichero alado atarague atamirima cosi oma cuangue.
10) Oro maffun maffun offun brekete offun loro offun oro jujunba mico mio.
Surare Oro jujunba mico mio oro jujunba mico mio.
11) Eyeunle dede labosu dede labosi un echa tutu tato va firinu.
Surare wona ¡ye wona iye wona oni cuacua wena iye.
12) Irozo acua macha dire dire
cofi ka pa Elenu un edara eco lave lave lave ic lave lave Orun ekue Baba Irozo.
Surares Cacha aguanario cochagunari cacha aguanari.
13) Osa legua si eguo eguo toni focun egue egue si can can efa daza echero.
Surares Fufu leke Icu obefirelo firelo bale abofirelo.
14) Obara cama cati Icu.
" " " " " "" firele eyo
" " " " " " "firele efo
" " " " " " "firele areye
Tinche omoba legua Oba
Ilecuru ave vague.
Suyares Obara un dun Icun un (3 veces)
15) Odima acumarima odima coguo dima edi gag a gago erecuru ele.
Suyares Tami Ada legue mi Ada legue mi ada lericha
16) Oche muluku moluku
Oche saricui undere ibaye degua feido.
Suya res Ibeye degua dodide ( 2 veces)
Begbo ayemabo ibeye degua fodide.
17) Eyila agaha baya ayaba dara iba reta leri la fichete
"cachete Icu"
" Ano
" Eyo
" Arayo
suyares Eni tu mayo mayo
Eni Lumalo e malu
Lube alado beguano meji emofillo eri oma meji emofille
Goruo cunanbo anbo guaro cunambo la ofi la obeda
Laricha fichete ibarota laricha fichete Laricha fichete ibarata laricha fichete Laricha fichete ibarota laricha fichete
REZO DE LOS SANTOS.
Elegwuá: Elegwa baralayiki ala wana kokori
Bita tente elue alado ure echureo awo Eshureo omo eshureo dedeguantolocun.
Oggun: Oggún aguan meyi laguer owo oro
Oggún chiribiqui Oggún moka Oggún al wede Oggún a la ilua.
Ochosi: Ochosi de kruco mata se Ochosi ala kasa boro me boro mi.
Ozún:Ozún durnganga la bosi ma mide madubule
Oke: Oke: legue mi titi la toke ayalu banban.
Oricha Oke: Oricha oke eri ave afele icu enangodo me bale Afefe ivu Ocha kan kan bi atelu.
Acrenica : Acrenica ko mi taza.
Acrenica : Acrenica ko mi taza.
Ogue:Kerikoto Ocha bayi dada.
Algallú: Algallú shola wini miye achere adeche oro ina eri koto eso wayo.
Changó: Changó ole la bi oke inasu leri bora lu oke ma sia Changó me ni ma se legua Changó ina koloba.
Obatalá:Obatalá Oba mi yere ave kuati kuati ¡le ile a na ye Ocha Meridiloggun Obatalá ibo ayuba.
Algallú: Algallú shola wini miye achere adeche oro ina eri koto eso wayo.
Changó: Changó ole la bi oke inasu leri bora lu oke ma sia Changó me ni ma se legua Changó ina koloba.
Obatalá:Obatalá Oba mi yere ave kuati kuati ¡le ile a na ye Ocha Meridiloggun Obatalá ibo ayuba.
Oba: Oba si Oba Letun.
Jeguá: Jeguá rima Olu kakazo yo koda.
Yanzan:Yanzan jecua jey kakaza ake Oya meza Meza Oya Kochete.
Yemayá: Yemayá akere okun ayayobi Olocun abiriki mayeleun areke ma sala bogbo agana t:r i ala ba mi iba mn¡ la leo ay¡ ble iya
Ochún:Ochún yeye kari, e; eri aguo Ibu Dedegualtilocun Ochún meri yeyec.
Porque se usan piedras en el santo africano
Los africanos creían que el santo se marchaba de la Tierra, iba al cielo y después egresaba a esta en forma de lluvia. Que esa agua caia en los ríos y estos se convertían en piedras chinas que tomas el color según el oricha (Algunas blancas otras negras, otras amarillas y rosas Otras carmelitas y así sucesivamente). Ellos siempre veneraban a los ríos porque allí estaba la representación de los orishas africanos se dará cuenta que donde esta Nigeria hay 16 ríos, el principal lleva el nombre de Chango y los otros 15 desembocan en este.
Tales piedras se recogían Y una a una se les iba Preguntando con coco si tenían el espíritu de algún santo en particular. Si con el coca decían que si, Entonces se preparaba Y lavaba con el omiero de Osain.
Omiero significa el baño que se da a las piedras con 21 Hierbas y otros ingredientes como el pescado Ahumada, la jutia, la cantidad de pimientas de guineas Equivalentes al número del santo, agua bendita, manteca de corojo, miel de abeja, manteca de cacao, el ache de la cabeza Y cascarilla.
Estos baños los prepara el Oriate con la ayuda de otros Santeros, ya que uno solo no los puede hacer, siempre debe estar acompañado el Oriate en esta ceremonia. Para preparar os baños de las piedras, se colocan en las estera 21 hierbas- (no pueden ser menos de 21) Y se les saca bien el sumo, ya que este es el que da vida a esos espíritus.
Por eso, Osain es el dios más importante; El es la vida misma de esta tierra Y es el dios curandero. El Osainista tiene el conocimiento de todos los ewes (hierbas) las que curan Y matan; tiene una facultad muy grande pues con ello salva a una persona de la misma muerte o las cura de una enfermedad mala. Después se hace el sacrificio de los animales.
La sangre de los animales lo fortalece y da fuerza a ese espíritu para que se desarrolle y crezca, ya para que el santo pueda Hablar a sus hijos. Si no hay sacrificio, el caracol no Habla a sus hijos del mismo modo que el niño que no es amamantado por su madre no crece ni se fortalece.) Lo mismo sucede con el Santo, tiene que haber sacrificio. Desde el comienzo del Mundo ha existido el sacrificio para alcanzar un milagro.
en todas las creencias, se ha sacrificado algo a Dios y a los dioses. Lo mismo pasa en el continente africano quizás allí sea el más primitivo, pero con eso se ha salvado a mucha gente. Primitivo, pero muy espiritual.
Recuerden que aquel Que no esté lleno espiritualmente, estará vacio y carecerá De todo lo bueno que tiene el ser humana.
Origen de los santos africanos
En África, como en el resto del mundo, existen distintas Creencias, fundadas en algo original o histórico. Se dice Que antiguamente Dios (Olodumare) andaba por la Tierra, no Había ni tierras ni arboles, ni nada, únicamente rocas en Llanos, esto sucedió por espacio de muchos siglos. Como Consecuencia, el vapor producido POr las llamas acumuló en El espacio gran cantidad de nubes que ya no se sostenían.

Esto era porque Olofi quería que se hiciera el mundo, y Entonces descargo esta nublosa o vapor, ya convertida en Agua, sobre 1as 11amas, en 1as partes que mas trabajo, la Candela quemo mucho el área, quedando más honda y se convirtió en los grandes océanos.
Ahí nacen todos los Yemayas Del mar, desde Ocute hasta Olokun. Así el africano cree Que la llama que había en este planeta era la voluntad de Olodumare, lo que iluminaba el sol (Algallu) y todo lo Demás. Antiguamente, este santo (Algallu) era más temido y Respetado. Después de muchos días, la ceniza de aquellas Rocas encendidas se acumulo en las partes más altas y fue Formando una masa fangosa, era esta la tierra Oricha Oko.
Esta masa fangosa trae pudrición y epidemias, asi nace Babalu Aye. Producto de las hierbas, nace Osain. Las grandes Lomas son: Oke, en ellas nacen los volcanes, donde Oggun echa su metralla. Este volcán pare a Algallu y este Es el Oricha más respetado y temido en áfrica. De la lava del volcán nacen los ríos (donde nacen Ochun y Nana Buruku). De ahí nacen los caminos y veredas y el príncipe eleggua.
Si se fijara bien en la historia del nacimiento de la Tierra, verán que Yemaya y Oricha Oko son los Orichas que Nacen primero y esta es la razón de que sean los creadores de todos los seres humanos y los padres de religión y la mitología yoruba.
Tratado de Oduduwa_ Consagración de Oduduwa por Ifá. parte 01
Diagrama de la pintura de la Atena de Oduduwa en el cofre.
Círculo interior de fondo:
1.- Oshe Turá
2.- Odi Ka
3.- Otura Shé
Círculo interior vertical:
1.- Ogbe Yona
2.- Ogbe Sa
3.- Ogbe Tua
4.- Ogbe Fun
5.- Oyekun Nilobe
6.- Iwori Bofun
7.- Ojuani Hermoso
8.- Okana Sa
9.- Ogunda Bedé
10.- Osa Lofobeyó
11.- Osa Kana
12.- Otura Niko
13.- Oshe Pauré
Círculo superior vertical:
Los dieciséis Meyi.
Círculo interior de fondo:
1.- Oshe Turá
2.- Odi Ka
3.- Otura Shé
Círculo interior vertical:
1.- Ogbe Yona
2.- Ogbe Sa
3.- Ogbe Tua
4.- Ogbe Fun
5.- Oyekun Nilobe
6.- Iwori Bofun
7.- Ojuani Hermoso
8.- Okana Sa
9.- Ogunda Bedé
10.- Osa Lofobeyó
11.- Osa Kana
12.- Otura Niko
13.- Oshe Pauré
Círculo superior vertical:
Los dieciséis Meyi.
Tratado de la etú
Esta ceremonia nace en el Oddun de Ifá Okana Trupon y Okana Iká, para
realizarla se necesitan los siguientes complementos:
1 Etú, 1 akukó, ekú, eyá, epó, oñí, otí, igbá okán, ewé mamoncillo, itaná
melli.
En el piso de la casa se pinta un osun de Elegguá de once líneas, y sobre el
mismo se pintan las atennas de Ifá siguientes: Otura Ché, Okana Trupon, Oché
Turá. Todo esto se tapa con una capa de ewé mamoncillo y encima se pone a
Elegguá, se le da una mano de coco para decirle lo que se va a hacer. A
continuación se coge la igbá y en su parte convexa se le pintan los mismos Oddun
que se pintaron en el piso, y luego se la ponemos a Elegguá encima a modo de
casco, cuidando que la misma sea mas ancha que la cazuela de Elegguá. Seguido
a esto, se le da la etú sobre la igba y alrededor, sobre la ewé. Cuando se termine,
se le quita de encima la igba y se pone al lado con las jujú de la etú, las cuales van
solamente sobre la igbá y luego de habérsela quitado de encima al mismo.
Rápidamente se le da el akukó directo, y cuando terminemos se le da de nuevo
coco para ver si lo recibió oddara. La jícara se le da camino, la cual, es Elegguá
quien lo determina, y los iñales de la etú se asan y se le ponen delante a Elegguá.
Una de las historias del por qué no come de forma directa Elegguá, ni eyelé,
ni etú, es la siguiente:
**** Cuando Elegguá bajó a la Tierra en el Oddun Ojuani melli, los Reyes
de la tierra Eiyé, eran la eyelé y la etú. Estos declararon la guerra a Elegguá y a
sus hijos, los cuales eran envenenados y víctimas de sus hechicerías. Elegguá fue
a ver a Orunmila y él le mandó a hacer ebbó, con una trampa, una corona y esos
dos reyes, los cuales nunca mas comió, haciendo de esa forma ebbó. Orunmila le
prohibió comerlo, ni él ni sus hijos, y que solo en determinados casos de brujería,
enfermedad, o muerte, podrían renovar el ebbó...****
Como estas hay varias, lo que no quiere decir que esta sea la causa, o la
verdadera historia, dada la complejidad de estas mitologías.
realizarla se necesitan los siguientes complementos:
1 Etú, 1 akukó, ekú, eyá, epó, oñí, otí, igbá okán, ewé mamoncillo, itaná
melli.
En el piso de la casa se pinta un osun de Elegguá de once líneas, y sobre el
mismo se pintan las atennas de Ifá siguientes: Otura Ché, Okana Trupon, Oché
Turá. Todo esto se tapa con una capa de ewé mamoncillo y encima se pone a
Elegguá, se le da una mano de coco para decirle lo que se va a hacer. A
continuación se coge la igbá y en su parte convexa se le pintan los mismos Oddun
que se pintaron en el piso, y luego se la ponemos a Elegguá encima a modo de
casco, cuidando que la misma sea mas ancha que la cazuela de Elegguá. Seguido
a esto, se le da la etú sobre la igba y alrededor, sobre la ewé. Cuando se termine,
se le quita de encima la igba y se pone al lado con las jujú de la etú, las cuales van
solamente sobre la igbá y luego de habérsela quitado de encima al mismo.
Rápidamente se le da el akukó directo, y cuando terminemos se le da de nuevo
coco para ver si lo recibió oddara. La jícara se le da camino, la cual, es Elegguá
quien lo determina, y los iñales de la etú se asan y se le ponen delante a Elegguá.
Una de las historias del por qué no come de forma directa Elegguá, ni eyelé,
ni etú, es la siguiente:
**** Cuando Elegguá bajó a la Tierra en el Oddun Ojuani melli, los Reyes
de la tierra Eiyé, eran la eyelé y la etú. Estos declararon la guerra a Elegguá y a
sus hijos, los cuales eran envenenados y víctimas de sus hechicerías. Elegguá fue
a ver a Orunmila y él le mandó a hacer ebbó, con una trampa, una corona y esos
dos reyes, los cuales nunca mas comió, haciendo de esa forma ebbó. Orunmila le
prohibió comerlo, ni él ni sus hijos, y que solo en determinados casos de brujería,
enfermedad, o muerte, podrían renovar el ebbó...****
Como estas hay varias, lo que no quiere decir que esta sea la causa, o la
verdadera historia, dada la complejidad de estas mitologías.
Tratado de la addié
Esta ceremonia se ve en el Oddun de Ifá Oyekún Fún, y para realizarla se
necesita lo siguiente:
1 Addié dundún, 1 acucó, ecú, eyá, awaddó, epó, itaná melli, obbi.
Dentro de la cazuela de Elegguá se pintan los signos siguientes: Otura Ché,
Oyekún Fún, y Oché Turá. Dentro de la cazuela se pone de nuevo a Elegguá y
este sobre un osun de igboddún de once líneas, pintado en el piso. Se raspa bien
un coco y se le pintan los mismos signos que en la cazuela, y se le pone al lado de
Elegguá.
Cuando todo esté listo se le da una mano de coco para darle cuenta de lo
que se va a hacer, y acto seguido se le da la addié. Se dará primero al coco y
luego se levanta a Elegguá de la cazuela y se da eyebbale a los signos, y atrás se
le da el akukó directo a Elegguá. Terminado todo se le da de nuevo coco para ver
como lo recibió todo. Por último se preguntan donde van los animales y el coco, es
decir que camino cogen. Se le prende itaná melli.
Tratado de la ayakuá
Esta ceremonia es muy especial, y en la que tiene que estar el babalawo
obligatoriamente, pues implican determinados detalles que son del dominio del
mismo. Para realizarla se necesita lo siguiente:
1 Ayakuá, 1 akukó, obbi melli, 6 itanás, ecú, eyá, epó, oñí, otí kana.
Lo primero es pintar un osun de Changó de seis líneas, y encima de este
poner el pilón del mismo, pero sin Changó encima. Al lado se pinta otro osun de
Elegguá de once líneas, sobre el que se pone su cazuela que dentro se le pinta un
círculo blanco, uno rojo, y en el medio los Oddun de Ifá, y encima se le pone a Él.
Los Oddun a pintar son: Oché Turá, Osá Fún, y Otura Ché. Delante de Elegguá
se pone una Odduará y la ayakuá virada al revés, entonces se le dan dos manos
de coco para dar a conocer lo que se va a hacer. Luego de esto se mata la ayakuá
con la Odduará, y se le da eyebbale primero a la Odduará, luego se levanta el pilón
al pilón y se da sobre el osun de Changó. Se le echa vino seco a la ayakuá, se
levanta a Elegguá de la cazuela y se rezan las signos que hay dentro mas los 16
Reyes de Ifá, y luego se vacía el vino seco sobre los signos, y sobre ello se pone a
Elegguá. Rápidamente se le dan dos manos de coco y el akukó directo a Elegguá.
A la ayakuá se le sacan los iñales, se asan y se les ponen al mismo, y con la
parte del carapacho se le hace lo siguiente. Se corta en dos mitades y la parte de
abajo vivirá dentro de Elegguá en la cazuela de manera que quede debajo de él, y
la otra parte, se utilizará para ponerle los addimús al mismo.
Nota: Si la ceremonia la realizara un iworo, prescindiendo del babalawo, no
se pintarán las atennas de Ifá, sino que se rezan los Oddun y se hace directa.
obligatoriamente, pues implican determinados detalles que son del dominio del
mismo. Para realizarla se necesita lo siguiente:
1 Ayakuá, 1 akukó, obbi melli, 6 itanás, ecú, eyá, epó, oñí, otí kana.
Lo primero es pintar un osun de Changó de seis líneas, y encima de este
poner el pilón del mismo, pero sin Changó encima. Al lado se pinta otro osun de
Elegguá de once líneas, sobre el que se pone su cazuela que dentro se le pinta un
círculo blanco, uno rojo, y en el medio los Oddun de Ifá, y encima se le pone a Él.
Los Oddun a pintar son: Oché Turá, Osá Fún, y Otura Ché. Delante de Elegguá
se pone una Odduará y la ayakuá virada al revés, entonces se le dan dos manos
de coco para dar a conocer lo que se va a hacer. Luego de esto se mata la ayakuá
con la Odduará, y se le da eyebbale primero a la Odduará, luego se levanta el pilón
al pilón y se da sobre el osun de Changó. Se le echa vino seco a la ayakuá, se
levanta a Elegguá de la cazuela y se rezan las signos que hay dentro mas los 16
Reyes de Ifá, y luego se vacía el vino seco sobre los signos, y sobre ello se pone a
Elegguá. Rápidamente se le dan dos manos de coco y el akukó directo a Elegguá.
A la ayakuá se le sacan los iñales, se asan y se les ponen al mismo, y con la
parte del carapacho se le hace lo siguiente. Se corta en dos mitades y la parte de
abajo vivirá dentro de Elegguá en la cazuela de manera que quede debajo de él, y
la otra parte, se utilizará para ponerle los addimús al mismo.
Nota: Si la ceremonia la realizara un iworo, prescindiendo del babalawo, no
se pintarán las atennas de Ifá, sino que se rezan los Oddun y se hace directa.
Tratado del agbó
Esta ceremonia se da en el Oddun de Ifá Otrupon Fún, la cual para realizarla
se necesitan los siguientes enseres:
1 Agbó, akukó melli, addié melli dundún, addimús distintos, ecú, eyá, epó,
awaddó, oñí, otí.
Antes de nada el babalawo pinta las atennas en el piso, las cuales son Oché
Turá, Otrupon Fún, Okana Yekún, Okana Sa. Entonces sobre las mismas se
coloca a Elegguá, delante una igbá con omí y 11 atarés, al lado de Elegguá se
pone a Orunmila sobre su tablero, y al otro lado se pinta un osun de Yemayá y la
misma se pone encima.
Luego de hacer todo, se le da coco a Eggún, luego a Elegguá, luego a
Yemayá, y por último a Orunmila para dar a conocer lo que se va a hacer. Cuando
se termine con el coco, se engalana el agbó con mariwó, postrándolo ante de
Elegguá y de Yemayá cantando el siguiente súyere:
Elegbbara odobirikalo opa awén, opa agbó, opa atita agbó opa.
A continuación se le da el agbó a Elegguá procurando que caiga mas sobre
las atennas y Yemayá que sobre él mismo, cantando lo siguiente:
Elegbara yogbo ooo, yogbo ooo, agbó opá yogbo ooo,
Yemayá yogbo ooo, yogbo ooo agbó opá yogbo ooo.
Terminando, enseguida se coge la igba de omi con las 11 atarés y se lava a
Elegguá, y a continuación se le dan el akukó a los dos, a Elegguá y a Yemayá.
Cuando se termine con ellos, se le dan a Orunmila las addié dundún, se preparan
los iñales del agbó, y los akukó a Elegguá y a Yemayá, junto con los addimús que
se requieren al principio. Se termina la ceremonia al tercer día con el ebbó y el Itá
que en este caso se hace con Orunmila. Esta ceremonia quizás es mas del terreno
de Ifá, que de la Ocha, por lo cual señalamos la importancia de Orunmila en las
ceremonias del Santo, cosa que muchos iworos tratan de evitar por motivos
personales y no espirituales, pues Orunmila es el mismo para todos. Pero por otro
lugar, y ante la prepotencia de algunos religiosos de Ifá, he de recalcar, que si el
Santo no existiera, tampoco ellos pudieran hacer ebbó.........
se necesitan los siguientes enseres:
1 Agbó, akukó melli, addié melli dundún, addimús distintos, ecú, eyá, epó,
awaddó, oñí, otí.
Antes de nada el babalawo pinta las atennas en el piso, las cuales son Oché
Turá, Otrupon Fún, Okana Yekún, Okana Sa. Entonces sobre las mismas se
coloca a Elegguá, delante una igbá con omí y 11 atarés, al lado de Elegguá se
pone a Orunmila sobre su tablero, y al otro lado se pinta un osun de Yemayá y la
misma se pone encima.
Luego de hacer todo, se le da coco a Eggún, luego a Elegguá, luego a
Yemayá, y por último a Orunmila para dar a conocer lo que se va a hacer. Cuando
se termine con el coco, se engalana el agbó con mariwó, postrándolo ante de
Elegguá y de Yemayá cantando el siguiente súyere:
Elegbbara odobirikalo opa awén, opa agbó, opa atita agbó opa.
A continuación se le da el agbó a Elegguá procurando que caiga mas sobre
las atennas y Yemayá que sobre él mismo, cantando lo siguiente:
Elegbara yogbo ooo, yogbo ooo, agbó opá yogbo ooo,
Yemayá yogbo ooo, yogbo ooo agbó opá yogbo ooo.
Terminando, enseguida se coge la igba de omi con las 11 atarés y se lava a
Elegguá, y a continuación se le dan el akukó a los dos, a Elegguá y a Yemayá.
Cuando se termine con ellos, se le dan a Orunmila las addié dundún, se preparan
los iñales del agbó, y los akukó a Elegguá y a Yemayá, junto con los addimús que
se requieren al principio. Se termina la ceremonia al tercer día con el ebbó y el Itá
que en este caso se hace con Orunmila. Esta ceremonia quizás es mas del terreno
de Ifá, que de la Ocha, por lo cual señalamos la importancia de Orunmila en las
ceremonias del Santo, cosa que muchos iworos tratan de evitar por motivos
personales y no espirituales, pues Orunmila es el mismo para todos. Pero por otro
lugar, y ante la prepotencia de algunos religiosos de Ifá, he de recalcar, que si el
Santo no existiera, tampoco ellos pudieran hacer ebbó.........
Tratado de la eyelé
La eyelé a Elegguá, tiene su propio Oddun, pero puede que en un osoddé lo
pida por algún motivo. Para realizar esta ceremonia, comenzaremos de la siguiente
forma.
1 eyelé, 1 akukó, 2 obbi, ecú, eyá, awaddó, epó, oñí, otí, efún.
Pondremos a Elegguá en una icocó pequeña, y a un obbi se le pinta con
efún, moruro, y osun con eyá, oro, las siguientes firmas.
Okana Yekún, Iroso Bara, y Oché Turá, a continuación le damos coco a
Elegguá y se le cantan los súyeres de los signos. Al terminar se procede a dar la
eyelé pero lo haremos sobre el obbi y los signos y no sobre Elegguá, al mismo se
le da alrededor de la cazuela en el piso. Cuando la eyelé no de mas con el cuello
de la misma se borra signo por signo rezándolo debidamente. El coco se pone al
lado de Elegguá y se le da un akukó como de costumbre, al terminar las jujú de la
eyelé se ponen encima del obbi y alrededor de Elegguá tapando la eyebbale, y a
continuación se le prende itaná melli.
La eyelé y los iñales de la misma se asan con orí y se le ponen a Elegguá
en igbás independientes, el obbi se le pregunta que camino coge, de forma que
cuando lo llevemos será junto con las eyelé, y cantando el súyere siguiente:
Agogó lokun Eggún agba yaré, Changó Eggún agbá ilé, Agogó lokun agba
yaré.
Estas complicadas ceremonias de comidas al Oricha, las suele realizar el
babalawo, por el hecho de que se tiene que pintar “atennas”, que solo él puede
hacerlo y que dichos signos se han de rezar para llamar su vibración espiritual.
Esta vibración espiritual es tal que puede crear algo que se ve en el signo, y de
esta forma se de, o que simplemente con el ebbó del mismo desaparezca.
pida por algún motivo. Para realizar esta ceremonia, comenzaremos de la siguiente
forma.
1 eyelé, 1 akukó, 2 obbi, ecú, eyá, awaddó, epó, oñí, otí, efún.
Pondremos a Elegguá en una icocó pequeña, y a un obbi se le pinta con
efún, moruro, y osun con eyá, oro, las siguientes firmas.
Okana Yekún, Iroso Bara, y Oché Turá, a continuación le damos coco a
Elegguá y se le cantan los súyeres de los signos. Al terminar se procede a dar la
eyelé pero lo haremos sobre el obbi y los signos y no sobre Elegguá, al mismo se
le da alrededor de la cazuela en el piso. Cuando la eyelé no de mas con el cuello
de la misma se borra signo por signo rezándolo debidamente. El coco se pone al
lado de Elegguá y se le da un akukó como de costumbre, al terminar las jujú de la
eyelé se ponen encima del obbi y alrededor de Elegguá tapando la eyebbale, y a
continuación se le prende itaná melli.
La eyelé y los iñales de la misma se asan con orí y se le ponen a Elegguá
en igbás independientes, el obbi se le pregunta que camino coge, de forma que
cuando lo llevemos será junto con las eyelé, y cantando el súyere siguiente:
Agogó lokun Eggún agba yaré, Changó Eggún agbá ilé, Agogó lokun agba
yaré.
Estas complicadas ceremonias de comidas al Oricha, las suele realizar el
babalawo, por el hecho de que se tiene que pintar “atennas”, que solo él puede
hacerlo y que dichos signos se han de rezar para llamar su vibración espiritual.
Esta vibración espiritual es tal que puede crear algo que se ve en el signo, y de
esta forma se de, o que simplemente con el ebbó del mismo desaparezca.
Tratado del Tolo Tolo
El tolo-tolo o guanajo, se le da a este Oricha en el Oddun de Ifá Okana Rete, que de salir en un awofaca, o en caso de guerra se le da. Para realizar esta ceremonia se necesita lo siguiente.
1 tolo-tolo keké, 1 akukó, ecú, eyá, awaddó, otí, itaná melli, 1 icocó de barro.
Lo primero que se hace es firmar la cazuela de barro con los signos, Oché Turá, Okana rete, y Otura Ché.
* * *
I I I O I I
O O I O O O
I I O O I I
O I I I I O
Dentro de la icocó se sazonan las firmas con 7 atares, ecú, eyá, epó, oñí, otí, achá, se coloca al lado de Elegguá y se le dice con una mano de coco lo que se va a hacer. Luego se coloca la cazuela de Elegguá dentro de otra con agua y en la misma se le da el tolo tolo con el siguiente súyere.
Tolo tolo Elegguá, tolo tolo baba ode, tolo tolo niyé Elegguá. Hay que tener cuidado de que la eyebbale caiga dentro del agua, y al terminar se saca a Elegguá y se le da un akukó. Cuando se termine se le da coco para ver dónde va la icocó del sacrificio y como lo recibió todo. Los iñales del tolo tolo se asan y se le ponen a Elegguá delante.
Nota: Cuando se le da el tolo tolo es dentro de la icocó de Elegguá pero con
bastante agua, y esta a su vez se mete dentro de la de los signos.
Tratado del curiel
Esta ceremonia tan curiosa se realiza en el Oddun de Ifá, Oyekún Melli,
siendo utilizada en caso de guerra fuerte o en caso de salud extrema y en el
ossodé coja este en ebbó. Este animal también lo comparte Obbatalá en el Oddun
Iwori Bara. Para realizar la ceremonia necesitamos lo siguiente:
1 Curiel, 1 akukó, bogbo tenunyén, itaná, ecú, eyá, epó, otí, oñí, orí.
El procedimiento es un poco complicado, pero lo haremos de la manera
siguiente. Cuando el babalawo termine de pintar las firmas en el suelo, las cuales
son, Oché Turá, Oyekún melli, y Otura Ché, se unta de bastante orí a Elegguá, y
con la misma se coloca sobre las firmas. Se coge el curiel y se lava con omiero de
ewé ayó, y ewé dundún, se le da coco a Elegguá y a continuación se le da el curiel
directo con el súyere siguiente:
* * *
I I O O I I
O O O O O O
I I O O I I
O I O O I O
Elégbbara paramaó moforibbale, Oketé paramaó moforibbale.
Al terminar con el curiel, se le hecha bastante agua encima a Elegguá, y
seguido se le da el akukó. Cuando se termina se le prende itaná y se procede a
descuerar el curiel para ahumarlo y ponérselo a Elegguá untado de epó. Los iñales
del mismo junto con los del akukó, se le ponen hasta el tercer día que se hará ebbó
con todo.
Los demás ingredientes se utilizarán para hacer el ebbó al tercer día.
Tratado de la Biajaca.
La biajaca es un pez de agua dulce y salada que abunda en los ríos y mares, y que según las
mitologías este se convirtió en uno de los manjares de Elegguá, que se refleja en el
Oddun de Ifá, Ogbe Wanle. Para hacer esta ceremonia tiene que mandarlo
Orunmila ya que la debe de realizar un babalawo y no un iworo, aunque también
puede. La forma de hacerlo es idéntica a la del pargo a Orunmila, lo único que
varía es la moyugba, la cual, es la siguiente:
Eshu ni Elegguá agó Laroye, Eshu Beleké ikú Eshubí, mamakeña ofemi
okualerí, eyá osé eyebbale Elegguá, bara malé unyén bogbo Eshu, Odesiye
ati eddó Orun babamí, lowó ikú, lowó eyé, lowó ofó, lowó arun, lowó iwalayé,
ewayo corokete.
Acto seguido se le da la biajaca cantando el siguiente súyere:
Eyá ose eyalawá, eyó eyá osé, eyalawá, Eshu oddara osé, eyá osé
eyalawá,
Eshu kinkeño eyá osé eyalawá.
Al terminar se procede como en la ceremonia del pargo a Orunmila, lo único
que en este lugar cubriremos a Elegguá con ewé ogguma en vez de ewé dundún, y
se lava con el omiero correspondiente, y dándole lo que por norma le corresponde.
Tratado del kuekueyé
Esta ceremonia se realiza en el Oddun de Ifá, Irete Unteddí, y se realiza para resolver problemas graves o de justicia, siempre y cuando en el ebbó se ajuste esta ceremonia.
1 Kuekueyé, 1 akukó, 3 osaddié, achó morado, igbá cana, opolopo ewé ogguma “maravilla”,1 canasta, bogbo eré, 21 monedas varias, ecú, eyá awaddó, oñí, epó, otí, omiero de 7 ewés de Elegguá, itaná melli.
El procedimiento es el siguiente. Se comienza por lavar a Elegguá con el omiero, y en una igbá se deja un poco del mismo sazonándolo con ecú, eyá, awaddó, epó, y oñí. Se llama a Elegguá bien y se le da obi omí tuto para ponerle en conocimiento lo que se va ha hacer. Delante de él se pone la firma de la ceremonia que consta de los siguientes signos: Oché Turá, Irete Unteddí, y Otura Ché.
* * *I I I I I I
O O O I O O
I I O O I I
O I I I I O
Debajo de Elegguá se pone una capa de 21 hojas de ewé ogguma, de manera que tenga el diámetro de la cazuela donde vive, y delante de él y sobre los signos la igbá con el omiero. Terminado de hacer todo, se envuelve el kuekueyé en el achó morado, y se le da a la igba vertiendo su eyebbale en ella, y nunca sobre de Elegguá. Se ha de tener cuidado de no cortar completamente el cuello al kuekueyé, pues se hace igual que en las ceremonias de Olokum. Cuando termine de darlo, el kuekueyé se mete en la canasta, para sazonarlo con bogbo eré, eyá, epó, 21 monedas y opolopo otí, se prepara y se manda al mar.
Resaltar que antes de llevarlo al mar, se le dan los 3 osaddié a Elegguá, y luego es que se lleva la canasta al mar, junto con Elegguá, entonces ahí se vota la canasta y se limpia con el akukó, para dárselo al mismo en la orilla del mar. El akukó se carga con lo ya sabido y se entierra en la misma orilla. En la misma orilla se le da una mano de coco a Elegguá y luego se limpia con agua fresca, para a continuación llevarlo para la casa.
Cuando se llega a la casa se le prende itaná melli, y la igbá con todos sus ingredientes se lleva al monte al pié de una Ceiba poniéndole también itaná melli, y de esta manera queda completada la ceremonia del kuekueyé a Elegguá. Cuando se realiza esta ceremonia se cobborí eleddá.
tratado de abita o albita parte 01
Rezo A Abita.
------------
------------
"Abbita Agbaniye Ori Adan Omode
Aroni Niye Ori Eiye Keiye".
El Mayor Que Es Abbita Es Murcielago El Pequeno Aroni
Es Un Pajaro.
Albita Ogueday Aya Iña Yaya Okun
Albita Iña Unrara
Albita Awayu Elu
Albita Ekun Ina
Ekunlote Keba
Ogueday Aya Keneum
Okua Telishe Ekun
Lonekeba Albita Ina
Yerun Albita Ina Yer
Okua Keneum Eriru
Orum Orum Iku Okua Ina
Felekun Aya Tinwo
Shemi Ologbo Unyen
Okua Yeni Eni Iku
Ologbo Ekun Nawa
Keneum Iku Iku Iku
Albita Aya Nileo
Aya Ekun
Albita Boroboro Nilaye
Ologbo Ologbo Ologbo Boro Boro Nilaye
Ekun Ekun Ekun Boro Boro Nilaye
Kenuem Keneum Boro Boro Nilaye
Baba Ni Lokun.
TRATADO DEL MACHUQUILLO PARA ACHÉ LERÍ
Cada Orisha lleva su Aché lerí, que determina y emana su fuerza e irradiación espiritual a la hora
de una consagración. Estos se componen de unos ingredientes básicos muy importantes en su
confección.
El Aché lerí, se confecciona la noche antes, o mejor dicho, luego de que el Iyawó viene de la
ceremonia el río. Este se llama machuquillo. Se debe de hacer con la Otí de Oke del Iyawó, ya que
es su Oke, el que construye su cabeza. Oke es un Orisha que crea y construye las cabezas
religiosas. El machuquillo, lleva casi de todo lo que hay en la mesa pero especialmente se hace de
la forma siguiente:
Elegguá: 21 ewés, 7 atarés, ekú, eyá, awaddó, epó, oñí, ewereyeye, afoché de kokán de akukó, y
de awasa, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, osun nabburu, orogbo, iyefá de
Orunmila del ebbó de entrada.
Obbatalá: : 21 ewés, 8 atarés, 8 pelotas de efún, ekú, eyá, awaddó, orí, oñí, afoché de kokán de
eyelé, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, osun nabburu, orogbo, iyefá de Orunmila
del ebbó de entrada, zurrón, 16 igbín.
de una consagración. Estos se componen de unos ingredientes básicos muy importantes en su
confección.
El Aché lerí, se confecciona la noche antes, o mejor dicho, luego de que el Iyawó viene de la
ceremonia el río. Este se llama machuquillo. Se debe de hacer con la Otí de Oke del Iyawó, ya que
es su Oke, el que construye su cabeza. Oke es un Orisha que crea y construye las cabezas
religiosas. El machuquillo, lleva casi de todo lo que hay en la mesa pero especialmente se hace de
la forma siguiente:
Elegguá: 21 ewés, 7 atarés, ekú, eyá, awaddó, epó, oñí, ewereyeye, afoché de kokán de akukó, y
de awasa, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, osun nabburu, orogbo, iyefá de
Orunmila del ebbó de entrada.
Obbatalá: : 21 ewés, 8 atarés, 8 pelotas de efún, ekú, eyá, awaddó, orí, oñí, afoché de kokán de
eyelé, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, osun nabburu, orogbo, iyefá de Orunmila
del ebbó de entrada, zurrón, 16 igbín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)