Lazaro Ros
La Habana, 8 feb (AIN) Lázaro Ros, afamado vocalista de música folclórica de raíces africanas, falleció hoy, en esta capital, víctima de cáncer, lo que constituye una pérdida sensible para la
cultura cubana.
Nacido el 11 de mayo de 1925, en la barriada capitalina de Santos Suárez, Ros adquirió los primeros conocimientos acerca de la música yoruba en contacto directo con los practicantes de las religiones afrocubanas de asentamientos poblacionales habaneros como Guanabacoa, Regla, Párraga y Mantilla.
Cantante y bailarín de esos ritmos, amplió su acervo artístico acerca del género en la provincia de Matanzas, específicamente en municipios como Perico, Colón, Limonar, Jovellanos, Guareira y Carlos Rojas, desde donde se trasladó hacia Santa Clara, Cienfuegos, y otros muchos pueblos.
En 1949 se contrató en un programa dominical de música folclórica en RHC Cadena Azul, actividad que alternó con disímiles oficios, pero su carrera profesional comenzó de la mano del musicólogo Argeliers León, de Chaín Chapó y de Barreal, estudiosos todos de las distintas etnias
folklóricas cubanas.
Su primera actuación relevante aconteció en 1962, junto al Conjunto Folklórico Nacional (CFN), en la Sala Covarrubias, durante la puesta en escena de una obra asesorada por el etnólogo Rogelio Martínez Furé.
Trabajó con prestigiosas agrupaciones de las artes escénicas criollas como Danza Moderna, el grupo Rita Montaner y el Ballet Nacional de Cuba.
En giras internacionales con el CFN se presentó en Francia, Bélgica, Argelia, España, Islas Canarias, Alemania y Bulgaria, además de en Italia, Estados Unidos, Polonia, Hungría, Grecia, China, Egipto, Angola, Mozambique, Zambia, Canadá y más de una decena de otros países.
Por su relevante labor en el rescate de las tradiciones musicales afrocubanas, mereció distinciones como la Medalla José Martí, La Giraldilla de La Habana, El Tulipán del Cerro, La llave de la ciudad de Boston, y los premios Cubadisco 2000, Benny Moré y el Exclusivo de
la Ciudad Esmeralda.
Fue galardonado con el Pergamino del Coro Folklórico de la Universidad de La Habana por la asesoría brindada para su formación, con la Medalla del Palacio de Bellas Artes, la Orden al Mérito Nacional de la Cultura, la del Templo de Oro de Grecia, y la Orden Félix Varela de Primer Grado.
Su rica discografía ha sido aplaudida por la crítica, que nominó al Grammy el disco "Cantata a Babalú Ayé", de Chucho Valdés y su Grupo Irakere, en el que Lázaro figuró como invitado especial.
Grabó fonogramas, además, con Los Papines, con el grupo Síntesis (disco compacto Ancestros, 1987) -en el que actuó en calidad de vocalista y asesor- y en 1992 recibió el premio EGREM por "Olorún", seleccionada la placa cubana más vendida en el extranjero durante ese año.
En el año 2001 fue nominado al Grammy Latino por el compacto Yemayá; y en 2002, por el denominado Shangó.
Su carrera artística se extendió además al cine y a la televisión, medios en los que formó parte del elenco actoral de obras como el documental "El mensajero de los dioses", la novela "El eco de las piedras" y la película "Guantanamera". Recibió invitación para participar en el One World Music Festival, que se celebra en la ciudad norteamericana de San Francisco.
Su cadáver se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K, desde donde partirá el sepelio a las nueve de la mañana de este miércoles, con destino a la Necrópolis de Colón.
cultura cubana.
Nacido el 11 de mayo de 1925, en la barriada capitalina de Santos Suárez, Ros adquirió los primeros conocimientos acerca de la música yoruba en contacto directo con los practicantes de las religiones afrocubanas de asentamientos poblacionales habaneros como Guanabacoa, Regla, Párraga y Mantilla.
Cantante y bailarín de esos ritmos, amplió su acervo artístico acerca del género en la provincia de Matanzas, específicamente en municipios como Perico, Colón, Limonar, Jovellanos, Guareira y Carlos Rojas, desde donde se trasladó hacia Santa Clara, Cienfuegos, y otros muchos pueblos.
En 1949 se contrató en un programa dominical de música folclórica en RHC Cadena Azul, actividad que alternó con disímiles oficios, pero su carrera profesional comenzó de la mano del musicólogo Argeliers León, de Chaín Chapó y de Barreal, estudiosos todos de las distintas etnias
folklóricas cubanas.
Su primera actuación relevante aconteció en 1962, junto al Conjunto Folklórico Nacional (CFN), en la Sala Covarrubias, durante la puesta en escena de una obra asesorada por el etnólogo Rogelio Martínez Furé.
Trabajó con prestigiosas agrupaciones de las artes escénicas criollas como Danza Moderna, el grupo Rita Montaner y el Ballet Nacional de Cuba.
En giras internacionales con el CFN se presentó en Francia, Bélgica, Argelia, España, Islas Canarias, Alemania y Bulgaria, además de en Italia, Estados Unidos, Polonia, Hungría, Grecia, China, Egipto, Angola, Mozambique, Zambia, Canadá y más de una decena de otros países.
Por su relevante labor en el rescate de las tradiciones musicales afrocubanas, mereció distinciones como la Medalla José Martí, La Giraldilla de La Habana, El Tulipán del Cerro, La llave de la ciudad de Boston, y los premios Cubadisco 2000, Benny Moré y el Exclusivo de
la Ciudad Esmeralda.
Fue galardonado con el Pergamino del Coro Folklórico de la Universidad de La Habana por la asesoría brindada para su formación, con la Medalla del Palacio de Bellas Artes, la Orden al Mérito Nacional de la Cultura, la del Templo de Oro de Grecia, y la Orden Félix Varela de Primer Grado.
Su rica discografía ha sido aplaudida por la crítica, que nominó al Grammy el disco "Cantata a Babalú Ayé", de Chucho Valdés y su Grupo Irakere, en el que Lázaro figuró como invitado especial.
Grabó fonogramas, además, con Los Papines, con el grupo Síntesis (disco compacto Ancestros, 1987) -en el que actuó en calidad de vocalista y asesor- y en 1992 recibió el premio EGREM por "Olorún", seleccionada la placa cubana más vendida en el extranjero durante ese año.
En el año 2001 fue nominado al Grammy Latino por el compacto Yemayá; y en 2002, por el denominado Shangó.
Su carrera artística se extendió además al cine y a la televisión, medios en los que formó parte del elenco actoral de obras como el documental "El mensajero de los dioses", la novela "El eco de las piedras" y la película "Guantanamera". Recibió invitación para participar en el One World Music Festival, que se celebra en la ciudad norteamericana de San Francisco.
Su cadáver se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K, desde donde partirá el sepelio a las nueve de la mañana de este miércoles, con destino a la Necrópolis de Colón.
Gracias. ¿No sabrás por casualidad qué canción de Lázaro Ros es la que se oye en http://www.eitb.com/audios/radio/radio-euskadi/programas/levando-anclas/detalle/361811/en-moto-africa-machu-pichu-aventuras-selvas-papua--1422010/ a partir del segundo 48? Gracias
ResponderEliminar¡Roge ha respondido en http://www.blogseitb.com/rogeblasco/2011/04/21/levando-anclas-domingo-24-de-abril-2011-lago-baikal-museos-maritimos-de-gran-bretana-mont-blanc-sevilla-japon-en-moto/ !:
ResponderEliminarHola Gloria. La sintonia de Levando Anclas esta hecha con muchos efectos unos sobre otros. He mezclado musicas de India con autoctonas, con percusiones de indios del Canada, con santeria cubana y el fondo de las olas marinas y sirenas de barcos. Termina con un tema de Lazaro Ros, musico y experto en Santeria cubana, tuve la oportunidad de conocerlo accidentalmente en La Habana años después. Gracias por tu atención.
y
Hola Gloria y Edurne. La sintonia de Levando Anclas se abre con cantos de lamas tibetanos con sus grandes trompetas, platillos y gong. Esta mezclado con el sonido de las olas de mar y las sirenas de los barcos y la musica de la cantante de la India Sheila Chandra. Despues vienen tambores de nativos Mohawak del Canada. Pertence al disco “So…this America” del cantaautor indigena Don Patrick Martin. Despues viene la canción integra “Ikiri Ada” del grupo Mezcla y el cubano Lazaro Ros. Se encuentra en el disco recopilatorio: Cuba Classics 3. Diablo al infierno.
Espero que encontreis estos temas. Gracias.