Menú Principal

Mitos Sobre la Pureza de las Religiones y las Tradiciones

Lo primero que debemos entender, es que no existen “Religiones Puras”,
ni tampoco“Tradiciones Puras”, todas han tomado o han formado
parte de otras religioneso culturas.La forma en que trabajan
nuestras sociedades, nuestras formas de pensar,nuestras
creencias, nuestras costumbres, el medio ambiente
donde vivimos y nos  desarrollamos, todo
en conjunto es lo que crea la idiosincrasia de los pueblos.
Los intercambios de muchas culturas en regiones
pequeñas, hacen obviamente una cultura
y forma de tradiciones totalmente
diferentes y más ricas, que estas mismas culturas
individuales cuando están aisladas o
esparcidas en áreasgeográficas más grandes.
Muestras de este tipo de diferencias se dan en las
tradiciones tanto africanas, como afrocubanas. En
África por ejemplo, el Corpus de Ifá, el orden
jerárquico de los Odu, las deidades más
preponderantes, sus percepciones religiosas y
todo un sinnúmero de costumbres y
tradiciones, cambian a lo largo y ancho de Nigeria.
Ellos llaman a esto “DiferenciasRegionales”.

En Cuba por el contrario, una gran cantidad
de miembros de diferentes tribus con diferentes
deidades, diferentes percepciones religiosas
y con todas sus tradiciones y costumbres,
lograron formar una nueva cultura más rica y
más extensa que en sus propios lugares de
origen, máxime cuando eran obligados, bajo el yugo
de la esclavitud, a mantener la paz y
adoptar una nueva religión por medio de evangelizaciones.
Ya suficientes desgracias tenían
con ser esclavos, como para añadir más desgracia causando
un ambiente de guerras en un
lugar tan pequeño, pero a esta “Diferencia Regional”
entonces se pretende llamarla“Inventos”.
Pero si enfocáramos todo esto desde el punto de
vista de la antropología cultural de la
religión, que engloba el estudio de los rituales,
de las creencias, del arte religioso y de las
prácticas piadosas, comprenderíamos que esto se
trata de un fenómeno totalmente normal y
natural. Es por ello que el desarrollo de Ifá como
religión en Cuba, tomó un camino
diferente, al que tomó en el continente africano,
cuya principal preocupación eran los
musulmanes y los colonizadores que impusieron nuevas
creencias y normas de conducta.
Ambas culturas reflejan estas diferencias de
preocupaciones y realidades dentro de sus
respectivos Corpus de Ifá, debido a la diferencia
de percepciones y por ello hicieron
adiciones que se consideraron necesarias para su
problema real. Mientras que los Corpus
Africanos tratan de rechazar tanto a culturas y
religiones diferentes, infiriendo un castigo
con la pérdida de los diferentes “Iré”, en Cuba sucedió
todo lo contrario, donde se pueden
obtener los “Iré” dando reconocimiento a otras deidades,
que no necesariamente eran del
panteón yoruba, sino hasta vírgenes o santos católicos.

La diferencia de pensamientos radicaba en el medio
ambiente. En Nigeria, acosada por
musulmanes y colonizadores, donde se mantenían
cruentas guerras y una gran inestabilidad
política, “Ifá” no se podía permitir el lujo de perder
adherentes porque estos abrazaran una
nueva religión o buscaran aliarse al “Hombre Blanco”.
Por ello, cualquiera de las dos
condiciones, era inaceptable y tenía como repercusión perder la
bendición y los Iré que diera Orunmila. Esto era tan solo
un mecanismo de defensa para no desaparecer de la faz de
la tierra, tal como estuvo a punto de suceder hasta años
recientes en Nigeria, motivo por el
cual el rescate de esta tradición tuvo que venir por parte
de la UNESCO en el 2005.

Sin embargo en Cuba, donde se vivía en una relativa
paz y armonía, ya que eran
prisioneros obligados a mantener la disciplina, so pena
de ser “aconductados” y dado a que
no tenían más opción que sobrevivir por medio de la unión,
esta fue adoptando y salvando
las diferentes culturas y creencias,
colocándolas a todas bajo “un mismo techo”
y no solo permitiendo y aceptando la adoración
de otras deidades,  sino incorporando ritos y
tradiciones de estas culturas, que fueran litúrgicamente
aceptables para las partes
involucradas.

Esto a grosso modo explica las diferencias no
 solo culturales, sino tradicionales y litúrgicas
entre la Tradición Africana y la Tradición Afrocubana.
No se pretende hacer un estudio
completo de todos los fenómenos científicos que dieron
como resultado las diferencias
entre tradiciones, ya que esto no es un trabajo antropológico,
ni se pretende que sea un
tratado de Estudios Religiosos o Ciencia de las Religiones.

Otro factor que debe ser tomado en cuenta, es que la práctica
de Ifá en Nigeria varía no solo
de ciudad en ciudad, sino de pueblo en pueblo. La diversidad
de cultos de Ifá que existen en
Nigeria es llamada “Linajes”, todos con sus propias
creencias y metodología de
consagraciones y otros ritos, por lo que no se debe creer
en argumentos que esgrimen
miembros de un solo Linaje en Nigeria y esa trampa que
quieren hacer ver que Ifá se
practica de forma uniforme en todo Nigeria.

Por ello, es que no puede existir el argumento:
“Así no se hace en África”, ya que si esta
es la crítica principal que se le hace al Ifá Cubano,
tendríamos que decir también “Así no se
hace en Oyó” o “Así no se hace en Ifé” o
“Así no se hace en Lagos” y todos
terminaríamos siendo un gran partida de
“Inventores Independientes”. El respeto y la
tolerancia a otros marcos de creencias, ritos
y liturgias, deben ser la base primordial para un
acercamiento de todas las partes involucradas y
así intercambiar, aprender y enriquecer
nuestra propia cultura.

Con ello no estamos diciendo que debemos
aceptar inventos o inventores que disfrazan su
desfachatez, cinismo y estafas económicas,
haciendo ritos bajo el manto encubridor de “así
se hace en mi casa religiosa” o “así se hace en la región
de África donde aprendí”. Lo
que se haga mal, o lo que sea malo en cualquiera de las dos
tradiciones, debe ser siempre
denunciado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten.

Religionysanteria no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de publicar aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recuerde ser breve y conciso en sus planteamientos.